A P I E   I n f o r m a

Boletín periódico bimensual | Número 13 - Octubre de 2010

Desarrollo regional

Debemos señalar, que en Argentina se ha hablado con exceso de planes regionales y nacional, pero nunca los hemos estructurados en el verdadero concepto  del desarrollo hacia un Proyecto de Nación.

 

Los fracasos reiterados de los sucesivos y a veces superpuestos planes denominados de desarrollo económico, que se han elaborado en nuestro país desde hace décadas, radican en su excesivo verbalismo y en su característica común meramente orientadora e indicativa.
           Hoy esto se agrava, dado que el país ha entrado en un período de gran crecimiento del PBI; que genera creciente demanda, aumento del consumo interno y aumento considerable de la exportación de productos primarios y con valor agregado, pero no hay planificación de  mediano y largo plazo.

Solo con un pensamiento integrador y de consensos básicos, tendiente a un desarrollo sustentable con equidad social, podremos ayudar a revertir aquella situación

Consideramos que este estudio debe ser el comienzo de otro, más amplio, más profundo, que tienda a contribuir, durante su transcurso, a una transformación económica social, orientada a superar problemáticas y necesidades. Que este objetivo se logre mediante la acción concertada de los diferentes actores sociales organizados, de la gente, para aprovechar los recursos y capacidades locales y regionales.

Encarar la activación regional con eficiencia, es destacar y privilegiar el papel que deben jugar las cooperativas, las Pyme, las ONG, las asociaciones de municipalidades y centros de desarrollo económico de la Región que se estudia.
Es inmensa la diversidad de productos y servicios que esos entes son capaces de crear, en gran medida con orientación al consumo interno y, desde ya, por ser verdaderas herramientas para la creación de empleo.

Es importante que se propongan metas  para encarar la explotación sustentable de los recursos naturales; la implicancia de la educación y la investigación técnica científica en el proceso productivo regional; articular los soportes del tejido social como salud, trabajo, vivienda y seguridad; propiciar la defensa del medio ambiente.

En todo esto no pueden estar ausentes las Universidades, las entidades de los gobiernos provinciales involucrados, de las municipalidades, los organismos vinculados a las ciencias y a las tecnologías y las entidades profesionales.
Este compromiso, encarado con congruencia, es básico para desarrollar políticas activas en la Región.

 

Este estudio de desarrollo regional, está orientado a analizar la Región Centro (RC), constituido por las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba.

Consideraciones sobre la Región Centro                                                                   

Ante el retiro del Estado y la ausencia de las tareas que le son propias, surge el fenómeno de la autogestión, que encara iniciativas de distinto tipo: salud, trabajo, educación, seguridad y acción social las que se orientan a resolver cuestiones locales y micro sociales. En general carecen de suficiente articulación y participación que permita proponer proyectos regionales, de tipo local y sectorial. Esto último es lo que debemos analizar y coordinar en la Región Centro (RC).

Consideramos fundamental, para salir del retraso que se observa en el desarrollo de la RC, y en carácter de propuestas, lo siguiente:

Pautas para el Planeamiento Estratégico de RC.

 La temática de la Región Centro debe ser considerada por los Gobiernos provinciales como una verdadera política de estado, que trascienda los intereses partidarios de los diferentes gobiernos, de manera de alcanzar continuidad y permanencia. Para ello se hace necesario:

1. Promover transformaciones en las distintas administraciones para que, a través del vector tecnológico, se concrete un mejoramiento efectivo y cierto de la calidad de vida de los ciudadanos.

2. Elaborar estrategias que permitan el perfeccionamiento profesional y la capacitación de los RRHH especializados en las áreas especificas que hacen al desarrollo de la RC.

3. Conformar un Consejo Consultivo de la RC integrado por delegados de !as asociaciones intermedias (profesionales, gremiales, empresariales, etc.) para brindar apoyo y asesoramiento profesional y técnico a los órganos de gobierno de Ia RC.

4. Institucionalizar un cuerpo de investigación sobre la temática de la Región que sirva de apoyo al Consejo Consultivo y a los órganos de gobierno de la RC.

5. Aprovechar los mecanismos existentes de financiación, como los del Consejo Federal de Inversiones, para la ejecución y desarrollo de proyectos.

Transformación del Estado.

1. Las condiciones previas a encarar apuntan a que haya bases sólidas para la concreción de la RC, sin embargo, ellas no tendrán una repercusión positiva si además no hay una transformación funcional del Estado en cada provincia, para convertirlo en un Estado Ciudadano, construido por la gente para su propio beneficio, vale decir, la participación de la Sociedad Civil.

 2. Mejorar el manejo diplomático de los proyectos, como así también, las relaciones del conjunto de la Región a través de sus proyectos tecnológicos, lo que debe fundarse en una eficiente acción  que asegure un equilibrio entre los intereses regionales y los externos, dentro del respeto del ambiente natural.

Marco de la planificación.

1. Creación de una Comisión Técnica Permanente: El primer acto formal, fundamental para el proceso de Planificación Estratégica de la Región debe ser la creación de una Comisión Técnica Permanente, integrada por Técnicos de la tres provincias; los hay suficientes, dentro y fuera de las Administrativas Públicas de las tres provincias, para:

            a) Realizar las tareas de diagnóstico sectorial e integral.
            b) Mantener la información estadística.

2. Creación de un Banco Regional: En el momento de los primeros pasos hacia la concreción de los proyectos ejecutivos de corto plazo, dentro del proceso de la planificación estratégica, surge como una necesidad imperiosa la creación de un Banco Regional que permita la aplicación de los fondos a invertir y las tareas de fomento que se prevén. Este Banco Regional deberá estar organizado como un ente ágil, controlado adecuadamente por las provincias.

3. Líneas temáticas de un Plan Estratégico: Esta Comisión deberá, teniendo en cuenta la complejidad de los sujetos temáticos analizados y la necesidad de concentrar los esfuerzos con una manera multisectorial, proponer e  iniciar el estudio de las siguientes líneas motoras del desarrollo de la RC, con efecto multiplicador tanto en términos tecnológicos como con la generación de empleos sustentables. Las propuestas siguientes no son limitativas, pueden y deben ampliarse.

a) Proyecto de excelencia Agro-Alimentaria.
Esta línea temática corresponde a uno de los aspectos geopolíticos de mejor posicionamiento futuro posible de la Región Centro.
El objetivo principal  debe  llevarse a cabo a través de metas de corto, mediano y largo plazo, y apunta a alcanzar un nivel de excelencia en cuanto a las investigaciones desde las básicas y fundamentales hasta la generación de productos especiales de alta cotización en el mercado nacional e internacional, de la agricultura hasta la alimentación.

 

 



b) Aprovechamiento y Desarrollo Hídrico.
El tratamiento de los recursos Hídricos es visto con dos ópticas diferentes. Por una parte se trata del manejo del agua tanto para consumo como para controlar sus efectos en situaciones de escasez y abundancia.
Por la otra, se pretende su utilización como medio, sobre el cual puede realizarse una amplia gama de intervenciones, desde la navegación hasta la crianza de especies vivientes.

c) Sistema corredor Este-Oeste. Sistema Corredor Este-Oeste.
La temática de esta línea de desarrollo estratégico esta orientada hacia el asentamiento poblacional en una faja descentralizada en relación con el esquema actual como producto de  implementar  amplios sistemas de comunicación y transporte que faciliten el transito cultural y económico en el sentido Este-Oeste.

d) La obra pública.
 La obra pública es el remedio tradicional y más importante cuando se pretende aumentar el empleo. Desarrollar este sector que indudablemente arrastrará al sector privado. Construcción de viviendas para familias de escasos recursos, escuelas, hospitales, caminos, obras de infraestructura, todo lo cual ayudará en gran medida a combatir la desocupación.

e) Análisis y protección ambiental y control de Riesgos Naturales.
Todas las acciones del Hombre llevan implícita una alteración de las relaciones de equilibrio de la Naturaleza afectada por ellas. En algunos casos la reposición del estado natural es posible, pero en otros casos las transformaciones pueden tener efectos irreversibles dañando la calidad de vida que los procesos industriales y agrícolas parecen mejorar.
Complementariamente, a veces como producto de esas intervenciones y otras veces como consecuencia directa de fenómenos geológicos, se producen transformaciones que se presentan como amenazas o riesgos potenciales para las actividades humanas.
Estas transformaciones pueden producir resultados muy variados, desde una desertificación hasta una avalancha hídrica cuyas consecuencias pueden ser devastadoras.
Por esto, el Análisis y Protección Ambiental y el Control de los Riesgos Naturales, debe constituirse en una línea motora del desarrollo, a través de, entre otros, la elaboración de normas y sistemas de prevención y protección.
Lo planteado es hoy de capìtal importancia frente al calentamiento global del planeta y sus gravísimas consecuencias.

f) Desarrollo Tecnológico.
La dinámica de crecimiento exige un rol fundamental para el desarrollo de Ciencia y Técnica; dejado el mercado en libertad, éste “sub provee tecnología”. Los gobiernos de la RC deben tener claro que es fundamental para el desarrollo: el capital humano y la investigación científica-tecnológica.
Para lo expresado es fundamental la inversión pública y privada.

Buena parte de lo expresado, fue analizado en el “Primer Encuentro Sobre Estrategias de Desarrollo de la Región Centro”, el 12 y 13 de Noviembre de 1999.
Es necesario encontrar el mecanismo idóneo que permita llegar a una política que establezca cauces adecuados para la participación de ingenieros y técnicos, en los diferentes aspectos de planificación, decisión y ejecución de nuevos proyectos, buscando en cada caso la ecuación más adecuada entre las decisiones de los gobiernos, las respuestas de los sectores productivos, el uso racional de los recursos humanos y naturales y del sistema científico tecnológico.

Ing. Luis Chernicoff

| volver al sumario |


Nota

EL material del Presente Boletín puede ser reproducido libremente. Se debe indicar su procedencia y remitir la transcripción a boletin@apie.com.ar.

Si desea desuscribirse del listado de éste boletín envíe un e-mail a: apie@apie.com.ar con el asunto "borrar".

Asociación Profesional de Ingenieros Especialistas

JUJUY 441 - PLANTA ALTA - CP: 5000
CORDOBA - ARGENTINA
Tel./Fax: (0351) 423 6074
E-mail: apie@apie.com.ar

Diseño y Distribución del Boletín: Contacto Tecnologico